Reto módulo 2. Magdalena Sánchez Lobato
Profesora Magdalena Sánchez Lobato
La mujer que he querido destacar para este artículo es Magdalena Sánchez Lobato, profesora de escolaridad femenina, la cual tuvo un papel importante para las mujeres en un pequeño pueblo de la Campiña Sevillana, como es mi pueblo, Arahal. Antes de describir su biografía habría que poner en antecedente la época en que esta mujer realizó su actividad, no era otra que la posguerra civil española, y la década posterior, donde se pasaron muchas penurias y lo que imperaba en ese momento era sobrevivir, no morir de hambre y salir adelante como fuera, sin dejar atrás que la vida rural aún acentuaba mas la pobreza y las desigualdades sociales, entre ellas la desigualdad entre el hombre y la mujer. En este ambiente el hombre se dedicaba a las tareas agrícolas, los días de lluvia iba a la escuela y la mujer se dedicaba a las tareas domesticas y en fechas puntuales como la recolección también asumía tareas agrícolas.
Magdalena Sánchez Lobato, nace en Sevilla en 1869, y recae en la localidad de Arahal después de titularse como Profesora del Consejo de Educación en Cuenca, tras nupcias con una persona de esta localidad. Aquí es donde crea una escuela particular femenina, en la que llega a tener hasta 120 alumnas, donde además de las básicas clases de lectura y escritura, daba otras asignaturas como doctrina cristiana, doctrina sagrada y labores. Fallece en el año 1959 con 90 años de edad, asistiendo a su sepelio gran cantidad de personas tanto de esta localidad como de otras próximas, debido a la gran estima que se le tenía.
Esta mujer contribuyo en la construcción de sociedades igualitarias, ya que su dedicación a la educación femenina no se puntualizaba en la enseñanza de sus asignaturas y poco más, además luchaba para que las familias dejaran a sus hijas ir a la escuela, en lugar de tenerlas trabajando en labores caseras o agrícolas a corta edad, privilegio que en esa época solo tenían los hijos de familias mas pudientes y sobre todos hombres. Incluso a algunas más necesitadas, convencía a sus familiares para que la dejaran ir a la escuela, ofreciéndolo a hacer de carácter gratuito, como me cuenta personas mayores de la población.
También hay que destacar sus dotes artísticas, tanto en bordados, pinturas en telas y ornamentos, y otros objetos de valor. Dotes que también quiso inculcar en el alumnado femenino de la población, con el fin de enriquecerlas culturalmente y a la vez intentar cambiar la forma de ver a la mujer en el pueblo, con una participación más activas en los quehaceres diarios de la localidad.
En conclusión, una mujer dedicada a la cultura, con un interés mayúsculo por dar a la mujer su sitio en la sociedad, a la cual no se le reconoció su labor y trabajo como debiese, por lo menos de forma institucional, ya que las personas que tuvieron relación con ellas si lo hacen de forma personal. Como dato curioso, se le da el nombre de Profesora Magdalena Sánchez a una calle del pueblo, pero se le deniega la medalla al trabajo de la ciudad por parte del ayuntamiento. Mujer que como otras muchas en diferentes localidades, aportaron su grano de arena para la alfabetización, culturización e igualación de la mujer en la sociedad.
Fuentes:
Relatos directos de personas mayores, que conocieron a la profesora o al alumnado que tenia en el momento.
Comentarios
Publicar un comentario