Reto módulo 3. Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2022-2028

 

Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2022-2028



PRESENTACIÓN:

Este plan de igualdad que he elegido para la actividad del módulo 3, es un plan creado por el instituto Andaluz de la mujer, aprobado el día 11 de marzo del 2022, y cuya finalidad es: "establecer las directrices, los objetivos estratégicos y las líneas básicas de intervención que orientarán las actividades de los poderes públicos en Andalucía, en materia de igualdad entre mujeres y hombres, con el fin último de alcanzar la democracia paritaria y la plena incorporación de las mujeres en orden a superar cualquier discriminación social, política, económica o laboral". 



ANÁLISIS DEL PLAN DE IGUALDAD:

Para la creación de este plan, se hace un estudio previo de datos ( hasta 2019) de muy diferentes ámbitos. Así en el ámbito de la educación se estudia la infrarrepresentación de la mujer en ciclos de formación profesional; mayor presencia femenina en contenidos formativos de contenidos relacionados con las Humanidades, ciencias sociales y arte; sobrerrepresentación de las mujeres matriculadas en carreras de ciencias sociales y jurídicas , arte y humanidades  y ciencias de la salud; sobrerrepresentación de las mujeres entre el personal docente no universitario; infrarrepresentación de las mujeres entre el personal docente e investigador (PDI) de las universidades y el techo de cristal en la docencia universitaria. 

En el ámbito de la investigación e innovación la infrarrepresentación de las mujeres entre el personal investigador y el techo de cristal en la investigación.

En empleo, renta y pensiones los principales indicadores del mercado de trabajo; la segregación ocupacional horizontal y vertical por razón de sexo; la precariedad en forma de temporalidad y parcialidad que afecta más a las mujeres que a los hombres y la brecha salarial entre hombres y mujeres.

En conciliación y responsabilidad la falta de corresponsabilidad en las labores del hogar; La inactividad laboral remunerada por asunción de responsabilidades familiares en el ámbito doméstico que afecta en mayor medida a las mujeres y la sobrerrepresentación de las mujeres entre las personas cuidadoras no profesionales.

En relación a economía y empresa la infrarrepresentación de las mujeres entre las personas socias fundadoras de sociedades mercantiles , cooperativas  y laborales, y infrarrepresentación de las mujeres entre las personas trabajadoras autónomas.

En el ámbito de políticas sociales la mayor presencia relativa de mujeres en los distintos programas sociales para personas mayores; la sobrerrepresentación de las mujeres entre las personas beneficiarias en la atención a la dependencia; la violencia de género; la feminización de la pobreza y por último el estudio de las familias monoparentales con amplia mayoría de familias compuestas por mujeres con hijos.

En poder y representación la infrarrepresentación de las mujeres en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y la brecha de género en los puestos de responsabilidad de otras instituciones públicas, los partidos políticos y los agentes sociales.

En salud la mayor esperanza de vida para la mujer y el feminizado y segregado horizontal y verticalmente por razón de sexo del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

En deporte la infrarrepresentación de las mujeres en el deporte de alto nivel y alto rendimiento; la tasa de práctica deportiva de las mujeres (inferior que en los hombres) y la segregación en actividades deportivas en función del sexo.

Con respecto a nuevas tecnologías y medios de comunicación, se estudian los indicadores de uso digitales (más bajo en la mujer que en el hombre); el diferente uso que hacen mujeres y hombres de las tecnologías; los motivos para realizar compras a través de internet y el desequilibrio en la presencia de hombres y mujeres en los contenidos informativos televisivos.

En ruralidad, voluntariado y medioambiente la infrarrepresentación en la titularidad de las explotaciones agrícolas  y ganaderas, y la preocupación por el medioambiente ( mayor en la mujer que en el hombre).

Y por último en el ámbito de la cultura y el ocio la infrarrepresentación de las mujeres en la creación de obras culturales.

Como puede observarse se estudia los diferentes ámbitos en los que existe desigualdad, producida por los roles establecidos sistemáticamente por la sociedad. Roles y estereotipos que son la base de las desigualdades entre hombres y mujeres y que influyen por ejemplo en la promoción profesional, representación desigual o en las divisiones tradicionales de roles de cuidado y discriminaciones directas o indirectas. 

Este ambicioso plan, a su vez insta a las administraciones locales a crear programas de ayudas para paliar esta desigualdad, es creado por el instituto Andaluz de la mujer, en el que la mujer es el actor principal de este proyecto , toando las principales decisiones y basando su actuación en cinco ejes principales, como son:

            Eje I. GOBERNANZA 
            Eje II. CUIDADOS Y SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA 
            Eje III. REPRESENTACIÓN Y PODER 
            Eje IV. ESPACIO PRODUCTIVO IGUALITARIO 
            Eje V. SOCIEDAD LIBRE DE VIOLENCIAS SEXISTAS

Planes que dota económicamente para que se lleven a cabo y temporaliza para que no se alargue en el tiempo ni caiga en saco roto. 



IMPACTO Y RESULTADOS:

Es pronto para ver el impacto y resultados de este plan, ya que su aplicación es de 2022 a 2028 y aún hay pocos indicadores de su evolución, pero he de decir que me parece muy interesante la inclusión de un seguimiento y evaluación por parte de todos los organismos públicos que deben ejecutar este plan en mayor o menos medida, y están obligados a enviar un informe al instituto Andaluz de la mujer periódicamente y en los que deben de incluir indicadores de ejecución o realización, indicadores de resultados e indicadores de impacto. Por lo que puedo observar se están haciendo variedad de campañas desde los diferentes organismos públicos, siempre dependiendo de las competencias que tengan asumidas, incidiendo muy directamente sobre las personas a las que se dirige el plan estratégico, huyendo de campañas generales y superficiales, yendo al fondo del asunto e intentando crear una base para que de frutos en un futuro próximo. 



PUNTOS FUERTES Y DEBILIDADES:

Entre los puntos fuertes creo que está lo que comentaba en el párrafo anterior, que es la inclusión en el plan de la evaluación obligatoria de ejecución y resultados del citado plan. Por el contrario, entre las debilidades, pienso que abarca demasiado, no digo que innecesario, pero son tantos los ámbitos que maneja que puede menoscabarse unos a otros., aunque espero que este plan siga la dinámica de la política a nivel estatal, que tan buenos frutos está dando, y que lleva a España a ser uno de los países con más avances en política de igualdad de los últimos años.  



Fuentes:
https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2022-03/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20Igualdad%20PDF%20interactivo.pdf



 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto módulo 2. Magdalena Sánchez Lobato

Reto voluntario módulo 5