Reto módulo 1. Igualdad de genero.

La desigualdad en la excedencia por cuidados de hijos



He querido centrar mi trabajo en los datos aportados por el instituto de las mujeres (enlace) en relación de la excedencia que toman los progenitores para el cuidado de sus hijos y su evolución desde el año 2005 hasta el 2022. 

Desde un primer momento choca la desigualdad existente entre el porcentaje de mujeres que cogen la excedencia para el cuidado de hijos con respecto a los hombres. Un 88,02% de mujeres son las que toman la excedencia para el cuidado de hijos en el año 2022 frente al 11,98% de hombres, porcentaje extremadamente desigual como se puede observar, dato que ha ido variando  levemente a lo largo de los años, ya que en el año 2005 era un 96,67% de mujeres y un  3,33% de hombres, Por lo que vemos que ese porcentaje ha ido bajando menos de un 1% anualmente desde el año 2005. Como dato curioso, en los primeros años de este estudio, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla llegan a tener un 100% de mujeres solicitantes de la excedencia por cuidados de hijos.

Por comunidades autónomas cabe destacar que el máximo porcentaje los ostentaba la comunidad de Asturias con un 98,01% de mujeres excedentarias y el mínimo de 91,67% por parte de Canarias, comunidad que  en 2022 sigue teniendo el mínimo porcentaje 81.55% frente al máximo de un 92,00% de la región de Murcia.

Por números podemos ver la diferencia entre regiones que aumentan el número de excedencias totales, de ambos progenitores, de las que se mantienen casi con los mismo números desde el 2005 al 2022. Así encontramos con comunidades que doblan o casi doblan su número de excedencias como el caso de Andalucía (2646 en 2005, 4104 en 2022), Asturias y País Vasco, a comunidades que mantiene sus números como Aragón y Murcia, aunque la mayoría
de ellas aumentan anualmente su porcentaje.




Estos datos hay que tomarlos teniendo en cuenta que la natalidad en España ha ido bajando desde el año 2005 (primer año de referencia de los datos) hasta el 2022, por lo que el aumento de las solicitudes de excedencia no es parejo a un aumento de la natalidad. por lo que se deduce que hay un mayor aumento de las dificultades para conciliar la vida familiar, papel que asume principalmente la mujer entre otros factores por tradición histórica y por la brecha salarial, que hacen que al tener un sueldo menor sea ella la que deje de trabajar, cortando así su progresión profesional.

Como conclusión, reflexiono que hacen faltas más medidas para combatir la desigualdad entre hombres y mujeres en el tema tratado de la excedencia por cuidados de hijos, ya que las medidas que se empezaron a tomar en 2007 con la ley de igualdad , creando el permiso de paternidad, no ha provocado un cambio de tendencia suficiente, existiendo una gran desigualdad actualmente.












Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto módulo 2. Magdalena Sánchez Lobato

Reto módulo 3. Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2022-2028

Reto voluntario módulo 5